lunes, 15 de agosto de 2011

La Zoociedad de Garzón

Desfile de comparsas en Bogotá, bello homenaje a Jaime Garzón!




martes, 15 de junio de 2010

Still Surprised


viernes, 9 de abril de 2010

Kitchen Time: Long Take / Plano Secuencia

Class assignment consisting of creating a 5 minutes long take.

Tarea de clase que consistia en crear un plano secuencia de 5 minutos de duracion.



Kitchen Time - Long Take from Nicolas Cardenas on Vimeo.

Freedom Tunnel / Tunel de la Libertad

Imagenes sobre la visita al Freedom Tunnel, construido por Robert Moses en la decada de los 30. El tunel sirvio como hogar a personas de la calle en el pasado, hasta su expulsion en 1991. Es un sitio donde los artistas del grafiti se expresan entre sombras y trenes.

Visit to the Freedom Tunnel, the Amtrak tunnel under Riverside Park in Manhattan. Built by Robert Moses in the 1930´s, the tunnel used to be the home of different homeless people until they were evicted in 1991. It is a site where grafitti artists express themselves among the shadows and the trains.
03/19/2010



Freedom Tunnel from Nicolas Cardenas on Vimeo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Lunch break

Lunch Break from Nicolas Cardenas on Vimeo.

viernes, 12 de febrero de 2010

Guante


A Jerome David Salinger

“The mark of the immature man is that he wants to die nobly for a cause, while the mark of the mature man is that he wants to live humbly for one”.

Wilhelm Stekel

No hay cosa más fácil que sentirse pequeño. Que digo pequeño, minúsculo. Más si como yo, se tuvo la experiencia de siempre ser bajito para la edad, de ser de los primeros en la fila del curso en el colegio y de en ocasiones recibir miradas de preocupación que en su interior parecían decir ¿será que se nos queda chaparrito el muchachito? Sin embargo esta es otra sensación que trasciende el tamaño físico de uno mismo. Se siente uno insignificante frente a las inclemencias del clima, frente a la naturaleza vegetal y animal, frente a las obras y las acciones humanas, frente al presente y al futuro.

En ocasiones, se siente uno como un guante abandonado en medio de un andén transitado.

Durante el invierno esa es una imagen más que común. Se observan guantes abandonados a su suerte, lejos de las manos que protegían del frío y lejos de su pareja guante. En medio del movimiento a su alrededor, su quietud parece decir “aquí estoy”. La esperanza para un guante perdido será encontrar una nueva mano que abrigar, conocer un nuevo guante con el cual hacer pareja o descansar con la condena de convertirse en basura por los azares de la vida. Por fortuna, tanto como para el guante perdido, como para el humano que en ocasiones se siente minúsculo, existe el tiempo y el movimiento.

Perdí un guante. Estuve a punto de perder otro. Luego de mucho recorrer y buscar, logré recuperarlo. Mientras sentía alivio al recuperarlo, supuse que tal vez para el guante no era tanto así. ¿Será que al recuperarlo corté sus alas de emancipación? Por fortuna, también, las cosas se pueden ver de muchas maneras.

De tantas maneras que hasta permiten sentirse como el otro. Tal como compartir el drama de la renta en Nueva York y servir de apoyo moral antes las dificultades. O como sentirse ligado y conectado a través de la literatura.

De camino a la casa, me entretengo con la lectura de Catcher in the Rye (El guardián entre el centeno) por JD Salinger, recientemente fallecido. La historia de Holden Caulfield, expulsado del colegio y sumido en la desazón de la adolescencia y del absurdo de la vida, es capaz de conectar a más de uno. Al montarme en la línea 7 del metro, recibo miradas de un grupo de adolescentes. En la distancia escucho como comentan que leyeron el libro, que apenas lo recuerdan, pero que era bueno. Uno de ellos recuerda la historia, la describe como la narración de los tres días posteriores a cuando Holden fue expulsado y decide andar por Nueva York.

Hago el trasbordo obligatorio a la línea G, donde nuevamente recibo miradas, pero la lectura me atrapa. Al llegar a mi parada en la estación de Nassau, dos muchachas me comentan que es el mejor libro de la historia. “The best book in history”, comentan. Charlamos sobre la obra de Salinger, su rostro exhibe una sonrisa cuando les cuento que soy de Colombia y partimos camino con la emoción de compartir un momento breve entre extraños. Mientras escucho sus risas al partir, confirmo que aun a pesar de Salinger, soy pésimo a la hora de flirtear.

De camino a la casa, al bajarme del bus, un hombre gordo y de anteojos, cargado de paquetes, me comenta que lo leyó hace tiempo y que tiene ganas de volver a leerlo. “You should”, le comento, al confesarle que lo había leído en el colegio pero que a duras penas recordaba el titulo y el autor. La muerte de Salinger me pareció una excusa suficiente como para leerlo. Me confiesa que le encanta leer clásicos, ahora anda en la página 57 de Crimen y Castigo y me recomienda Catch 22 por Joseph Heller. Partimos camino y me grita desde la otra acera, “I tried reading Moby Dick, but it was too hard! Take it easy”.

En últimas todos somos guantes buscando dar y recibir abrigo de otras manos. A veces nos perdemos, a veces nos encontramos. Lo importante es saber que pese a la diferencia, todos parecemos andar en las mismas.

 

Catching a Glove


To Jerome David Salinger

“Many, many men have been just as troubled as you are right now. Happily, some of them kept records of their troubles. You’ll learn from them – if you want to. Just as someday, if you have something to offer, someone will learn something from you. It’s a beautiful reciprocal arrangement”.  Mr. Antolini, Catcher in the Rye, p. 189.


Nothing is easier than feeling small. Not even small I must say, tiny. Even more if as it was my case, you had the experience of being short for your age, of always being part of those in the first rows of the school line and of receiving worried looks that might express: are we going to have to deal with a short boy? However, this is another feeling that goes beyond our own physical size. One feels insignificant facing an inclement weather, the vegetal and animal nature, the human actions and works, the present and the future.

In some occasions, one feels like an abandoned glove in the middle of a busy sidewalk. 

During winter time this is a common image. You can observe gloves abandoned everywhere to their luck, far away from the hands they use to warm and far away from the glove mate. In the middle of the movement around them, their stillness looks like it is saying: “I am here”. The hope for a lost glove might be to find a new hand to warm, to meet a new glove and establish a new couple, or rest thanks to the sentence of suddenly being garbage because of the randomness of fate. Luckily, for both, the lost glove and the human feeling overwhelmed and tiny, time and movement exist.

I lost a glove, and I almost lost another one. After following my steps, I was able to recover it. While I felt relief, I guessed that maybe for the glove it was not the same. Could it be that by recovering it I was cutting its wings of emancipation? Luckily, also, things can be seen from different perspectives.

In such many ways that you can even feel as others feel. As it is to share the housing drama in New York and be a moral support when adversities arise. Or as it is when you feel bond and connected through literature.

On my way home, I entertain myself reading Catcher in the Rye by JD Salinger Salinger, who recently passed away. The history of Holden Caulfield, expelled from school and submerged into the uneasiness of adolescent years and the absurd of life, is able to connect people. Riding the 7 train, I receive looks from a group of teenagers. At the distance, I can hear them comment that they read the book, that they can barely remember it, but that it was good. One of them remembers the story, and describes it as the narration of the three days after a kid was expelled from school and decides to hang out in New York.

I change trains and take the G train, where again I receive looks that are not able to distract me from the reading. When I arrive to my stop in Nassau Avenue, two college girls casually comment: “The best book in history”. We chat about Salinger’s work, their faces smile when I confess that I am from Colombia and we take different ways with the excitement of sharing a moment among strangers. While I listen to their laughs while they take the other way, I confirm that even with the help of Salinger, I am really lousy flirting.

On my way home, and while I go off the bus, a fat man with glasses, loaded with packages, comments that he read the book a long time ago and that he wants to read again. “You should”, I suggest, at the same time I confess that I read it in high school but that I barely remember its title and author. Salinger’s death was enough excuse to read it again. He confesses that he loves to read classic literature, right now his in page 57 of Crime and Punishment and recommends Catch 22 by Joseph Heller. We take different ways and he yells me from the other side of the street, “I tried reading Moby Dick, but it was too hard! Take it easy”.

Finally, it seems that we are all like gloves, looking to give and receive some warmth from other hands. Sometimes we get lost, other times we find ourselves. The important thing to know is that despite difference, we all seem to be in the same struggle.

 

lunes, 8 de febrero de 2010

Astoria, Queens, NY

Static shots trying to capture movement.

Tomas fijas tratando de capturar movimiento.

Humo

HUMO

lunes, 18 de enero de 2010

We need to talk


We need to talk. Can we talk? I have to tell you something.


When one hears these words, sort of an invitation to talk, anything can be expected. Far away from being a wink towards a Socratic dialogue, it is common that the invitation or requirement to talk corresponds to not so nice reasons. When our own solitude is shared with others, conversations are common to be sustained. That’s what humans usually do, through thousands of languages, accents and jargons. However, when something unpleasant has to be communicated, it is emphasized the need to talk.


One might guess that there are million of couples whose ending was preceded not only by one, but by many “we have to talk”. Don’t they were talking before? The we need to talk might be followed by I need time. Again, as usually we have to talk, we usually also need time, without time we would not even be able to conceive our own existence. We need the earth’s movement, the feeling of time and of movement. We all have to talk and we all need time.


Another situation where one might face a we have to talk is being fired from a job. We need to talk…you are fired. Many times is just a letter, a coward but accurate we have to talk, to which you cannot talk back.


Life and death also provoke the urge to talk. We have to talk, I am pregnant or we have to talk, your granddad past away.


…or any other temporary and significant situation.


We have to talk. I am moving out.

One has to explicit its own need to talk, to talk?


Tenemos que hablar

Tenemos que hablar. ¿Podemos hablar? Tengo algo que decirte.


Cuando se escuchan estas palabras, amable invitación a conversar, todo se puede esperar. Antes que ser un guiño hacia un diálogo a lo Sócrates, es común que cuando se nos invita o demanda a conversar, lo es por razones poco afables. Cuenta se comparte la propia soledad, se suele conversar. Eso es lo que hacen los humanos, en cientos de idiomas, acentos y jergas. Sin embargo, cuando algo poco grato debe ser comunicado, se enfatiza que se necesita hablar.


Supongo que son cientos las relaciones de pareja cuyo fin último está precedido de sino uno, varios “tenemos que hablar”. ¿Acaso antes no venían hablando? Al tenemos que hablar lo puede seguir un necesito tiempo. Nuevamente, todos necesitamos tiempo, sino no podríamos concebir siquiera la existencia propia. Necesitamos el movimiento de la tierra, la sensación de tiempo y movimiento. Todos tenemos que hablar y necesitamos tiempo.


Otra situación de un tenemos que hablar bien puede al ser despedido de un trabajo. Tenemos que hablar, despedido. Por lo general se evitan problemas y se da en la forma de una carta de despedido, un tenemos que hablar cobarde pero certero, a quien no se le puede responder.

La vida y la muerte generan la urgencia también de hablar. Tenemos que hablar, vas a ser padre o tenemos que hablar, tu abuelo falleció.

O cualquier situación coyunturalmente trascendental. Tenemos que hablar. Me mudo.

Toca explicitar que se necesita hablar, para hablar?



domingo, 3 de enero de 2010

Innocent’s day


The 28th of December is day of the Innocent Saints, as a commemoration of the death of innocent babies under the order given by Herode to kill the newly born son of god on earth. Centuries have passed, and this lethargic day in the middle between Christmas and New Years, is an excuse to show bloopers and the"funny" side of the news in the Colombian media.

Getting sick is always a physical proof that one is made up of flesh and that flesh hurts. It is to acknowledge that if the coachwork is not working, the pilot behind the wheel feels the effects. When the body weakens and the companies are scarce, the situation can be really pitiful.

In the past, in Villanueva, a town in the Colombian department of La Guajira, I got sick. Fever, bone ache and the imminent need of antibiotics. When the informal visits to the druggist were useless, I had to visit the local hospital. Under a stifling atmosphere at noon, I waited in a dark and boiling room until they called me and made me go into a room with a stretcher. On the pillow of the stretcher, lied a long and thick hair. I felt like that hair, far away from its scalp and reduced to the sad world of human hospitals. For obvious reasons, I never lied down on that stretcher and even more on the pillow. After a quick routine exam, I got a prescription for antibiotics and got better.

Now, in the recent past, I got sick again. A body used to live in the mountains of the tropic, was forced to face the harsh winter of the Northern hemisphere. A cold that never gave up despite the surprise that brings the freezing and white landscape. The counter medicines were unable to help me avoid the health system in order to heal the sinus pressure attacking my face. Lucky me, now I had family company with me.

And it is there, around the health system where the Empire of the north can come to a collapse. Its population is not precisely characterized by healthy diets or practices. In the middle of the lashes of winter, it is possible to understand how convenient and needed are the drive thrus. Sedentary people, subjected to a hostile weather and to the incongruence’s of the system. And that is also why it is possible to understand the success of football, long TV transmissions interrupted by a carnival of commercials filled up with fast food.

A middle class couple who has worked their whole life and are now retired, has to 1300 dollars a month for their health insurance. This only includes visits to the hospital, so every visit to the doctor is around 100 dollars. That is why people accumulate ailments and sorrows, because the health system is for the rich or for the poor. That is also why the health reform is such a sensitive issue. Even if it can mean the access to a more kindhearted health system to the middle class, others warn that it can become more taxes to support those that cannot do it by themselves.

We wait for three hours. I guess that all the waiting rooms in the world breathe the same nostalgic atmosphere of those who wait without wanting to wait. A small TV with the warning “Do not change the channel”, displays Doctor Oz’s show, a skinny doctor who conducts some kind of talk and contest show, and who gives health lessons. By watching his program I learned that is good to exercise to avoid testicle’s diseases and to have a regular colonoscopy, after seeing a healthy colon next to a not so healthy one, being rumpled by Oz and a volunteer from the audience. It is not very nice to watch this show when you are waiting for your medical checkout. I guess it is not nice to watch it under any circumstance.

Finally a nurse calls and asks me the regular questions. A new wait, and I observe the room and read the warning sitting on the garbage can “do not manipulate, contains contaminated material.” I guess that more than one patient, while waiting and getting just a little bit desperate, has started to distract himself with infected syringes and material. A doctor with Mohandas as a last name and apparently from India, who after a five minutes check, gives me what my body already knew it needed: antibiotics. Now we only have to hope that the visit to the drugstore doesn’t take that long, because getting sick is a fast affaire, but healing is a whole odyssey making and in between lines. Even in the so called land of freedom.

Happy New Year, filled up with smiles and health!

Día de los inocentes


El 28 de diciembre se celebra el día de los inocentes, conmemorando la muerte de bebes inocentes ante la orden dada por Herodes para dar muerte al recién nacido hijo de dios en la tierra. Con el paso de los siglos, este día de letargo entre navidad y año nuevo, sirve de excusa para mostrar equivocaciones y bloopers en los medios colombianos.

Enfermarse es siempre evidenciar que de carne se es y que la carne duele. Es evidenciar que si la carrocería no funciona, el piloto detrás de ella siente su desgaste. Cuando el cuerpo flaquea y las compañías escasean, la situación puede ser de lo más lamentable.

Alguna vez en el pasado, en Villanueva, un pueblo de La Guajira colombiana me enfermé. Fiebre, dolor en los huesos y la necesidad inminente de antibióticos. Cuando las consultas informales al boticario fueron insuficientes, me tocó ir al hospital. En el bochorno del medio día, aguardando en una sala de espera oscura y bochornosa, me dieron paso a un cubículo donde reposaba una camilla. En la almohada de la camilla, yacía un cabello largo y grueso. Me sentí tan solo como ese cabello, lejos de su cabellera y reducido al triste mundo de los hospitales humanos. Obviamente nunca me recosté en la camilla y mucho menos en la almohada. Luego de un breve examen y chequeos de rutina, me recetaron antibióticos y santo remedio.

Ahora, en el pasado reciente, me he vuelto a enfermar. Un cuerpo habituado a vivir en las montañas del trópico, se enfrentó a las inclemencias del clima invernal del hemisferio norte. Una gripa que no cedía, aun ante la sorpresa que brinda el gélido y blanco paisaje. Las drogas sin prescripción fueron incapaces para evitar ir al médico en busca de aliviar la presión de la sinusitis. Por fortuna en esta oportunidad tenía compañía familiar.

Y es allí, en torno al sistema de salud que el imperio del norte puede llegar a colapsar. Su población no se caracteriza propiamente por una dieta y prácticas saludables. En medio del azote del invierno, es posible entender lo convenientes y necesarios que resultan los drive thru. Gente sedentarizada, sometida a las inclemencias del clima y a las incongruencias del sistema de salud. Y por ello también es posible entender el éxito del fútbol americano, largas transmisiones interrumpidas por un carnaval de comerciales llenos de comida rápida.

Una pareja de clase media debe pagar 1300 dólares al mes por el seguro de salud. Sólo incluye el hospital por lo que cada visita al médico puede rondar los 100 dólares. Por eso la gente acumula dolencias y pesares, ya que el sistema de salud es para los pobres o los ricos. Y de ahí lo sensible que resulta la actual reforma al sistema de salud. Si bien para la clase media puede resultar una posibilidad de contar con un seguro de salud más bondadoso, otros advierten que puede traducirse en mayores cargas tributarias para sostener a gente que no lo hace por sí sola.

Espera de tres horas. Todas las salas de espera siempre respiran la misma atmósfera de la tristeza de quien espera sin querer esperar. Un pequeño televisor con la advertencia de no cambiar de canal, muestra el show del Doctor Oz, un flaco médico quien a manera de talk show y programa concurso enseña temas sobre la salud. Al ver su programa aprendí que es bueno ejercitarse para evitar problemas en los testículos y que es bueno hacerse de vez en cuando una colonoscopia, tras ver un colon saludable y uno no tanto siendo manoseado por el Oz y un voluntario del público. No es algo muy agradable de ver cuando se espera a ser atendido.

Finalmente me chequea una enfermera por 5 minutos. Una nueva espera, observo el consultorio y con leo la advertencia de no manipular material contaminado. Supongo que a más de un paciente, en medio de la espera, la ha dado por jugar con jeringas y material infectado. Luego aparece el médico de apellido Mohandas y de nacionalidad aparentemente india, quien luego de un examen de otros 5 minutos, dictamina algo que mi cuerpo ya sabía: necesito antibióticos. Ahora solo resta pedir que la espera en la farmacia sea mínima, ya que enfermarse no toma mucho tiempo, curarse es aun toda una odisea haciendo filas y entre líneas. Incluso cuando se está en la llamada tierra de la libertad.

Feliz año lleno de sonrisas y salud!

martes, 1 de diciembre de 2009

Similar but different


To Marisa…

¿Where are you from? ¿Colombia? Ah…

Every time that someone asks me about my place of origin, and I obtain an “ah…” as an answer, I do not know what to really think. The answer brings some kind of stereotyped remark, that it is “similar but different”. And yes, that drugs and that coffee…

Similar because it is nothing more than another bastion of human life; different because coexistence it is not something that characterizes us Colombians. Then, one starts to inevitably think how despite the “end” of the colonial world and of the Cold War, the discourse of a “first” and “third” world, of a developed world and a developing one, still persists. None of them seem to be clear.

Being in the “first” world one supposes that everything works smoothly. And well, here they have huge public libraries, a public educational system and an astonishing infrastructure, yet deteriorated, and of course the massive access to the world of consumption. That is if you have how and with what to consume.

But not everything is like that. In numerous times, when I take the subway, it is under maintenance. When taking a bus, a two floor bus that is, one must wait for more than twenty minutes. In a subway wagon, a fat black woman with a cane argues with a miniature Pakistani looking woman. “No, you are a piece of shit”, one says to the other. Are we in Colombia? No. This, despite being the so called “first” world, is a world operated by humans, a world where rats (literally) walk as owners of the place.

One misses, no doubt, the informalities of the “developing” world. To haggle, to bargain. The minutes you can buy in any corner of any street to make cell phone calls. Stopping the bus where and when you like, even in the middle of the road. The chaos through which in theory we are in transit towards development (?).

Yet you can also observe differences. Manual work has a value in the “first” world. Here, many build there own houses, repair them and develop a craftsmanship in the middle of the economical needs that brings each season. In Colombia, on the contrary, it is assumed that the work of the plumber, the locksmith or the construction worker, is a work that is worth very few or almost nothing.

Over here, in the big apple, it is also possible to observe useless and repeated jobs, as having to guards sitting in the same desk or several people in charge of serving “food” in fast food restaurants. Maybe its purpose is to generate income and even more debt capacity.

And walking through the streets it surprises that this first world, so into organic food, still produces tons of garbage because of a consumption served in plastic, carton and paper wrappers. It also surprises the possibility of shopping just walking down the block and scouting the garbage: tv sets, stereos, couches, coffee machines, beds, mattresses, among others, all of them condemned to the garbage world due to the lack of a culture of repair and reuse.

Definitely, I do not know yet what to conclude. Maybe that this is one same world, with different colors and landscapes, in which it is now time to know what development brings with it, for good and for bad. A world where similar, yet different worlds coexist.

Similar pero distinto


A Camila…

¿Where are you from? ¿Colombia? Ah…

Cada vez que me preguntan por mi lugar de origen, y obtengo un “ah...” como respuesta, no sé muy bien qué pensar. La respuesta trae consigo una expresión que bordea la indiferencia y la sorpresa. “Ah…” Cuando el diálogo persiste, no encuentro otra salida sino manifestar en medio de todo estereotipo, que es “similar pero distinto”. Y que sí, que la droga y que el café…

Similar porque no es más que otro reducto de convivencia humana; distinto porque la convivencia no es algo que nos caracterice a los colombianos. Luego, entra uno inevitablemente a pensar cómo pese al “fin” del mundo colonial y de la guerra fría, persiste con fuerza el discurso de un primer y un tercer mundo, de un mundo desarrollado y un mundo en desarrollo. Lo uno, ni lo otro, resultan muy claros.

Estando en el primer mundo supone uno que todo funciona a las mil maravillas. Y bueno, se tienen grandes bibliotecas públicas, un sistema de educación público, una infraestructura imponente y en deterioro, y el acceso masivo al mundo del consumo. Siempre y cuando se tenga cómo y con qué.

Pero no es tan así. En repetidas ocasiones, al momento de tomar el metro, éste se encuentra en trabajos de reparación. Al tomar un bus, de dos pisos eso sí, toca esperar más de veinte minutos. En un vagón del metro se disfruta la pelea entra una mujer negra, gorda y con bastón, y una diminuta mujer de rasgos pakistaníes. “No, you are a piece of shit”, se recrimina la una a la otra. ¿Estamos en Colombia? No. Este, a pesar de ser el “primer mundo”, es aun un mundo operado por humanos, un mundo donde las ratas se pavonean como rata por su casa.

Se extrañan, eso sí, las informalidades del mundo “en desarrollo”. El regateo. Los minutos para llamar por celular en las esquinas. La parada del bus cuando y donde se quiere, así sea en mitad de la calle. El caos en el que en teoría vamos rumbo al desarrollo(?).

Pero también se observan diferencias. El trabajo manual vale en el “primer” mundo. De ahí que muchos construyan sus casas, le hagan mantenimiento y desarrollen el trabajo manual en medio de la necesidad económica que trae consigo cada temporada estacional. En Colombia, por el contrario, se asume que el trabajo del plomero, del cerrajero o del obrero, es un trabajo que poco o nada vale.

Por acá, en la gran manzana, también se observan trabajos inútiles y repetidos, como tener dos celadores sentados en un mismo escritorio o tener despachadores de comida rápida, que tan solo distribuyen la “comida” a los clientes. Tal vez sea con el objeto de generar poder adquisitivo y ante todo poder de endeudamiento…

Y al caminar por las calles sorprende que este “primer” mundo, tan abocado hacia la comida orgánica, aun produzca toneladas de basuras a partir de un consumo servido en envolturas de plástico, cartón y papel. También sorprende la posibilidad de hacer compras al pasearse durante el día que pasa el camión de la basura: televisores, equipos de sonido, sofás, cafeteras, camas, colchones, entre otros, todos condenados al mundo del basurero ante la falta de una cultura de la reparación y la reutilización.

En definitiva, aun no sabría muy bien que concluir. Tal vez que este mundo es uno solo, con colores y paisajes distintos, en donde ya va siendo hora de saber qué es lo que trae consigo el desarrollo, para bien y para mal. Un mundo donde conviven mundos similares, pero distintos.

domingo, 18 de octubre de 2009

A preguntas ingenuas sentido común


Llueve y hace frío. Aun así nada se detiene. También hace viento, mientras un grupo de personas hace fila para disfrutar el calor de una buena pizza. Sombras se desplazan en busca de refugio. Otras se acomodan al calor de su destino a bordo del auto. Algunos más se instalan en el metro o en buses, olvidan su espacio personal cuando la prisa, el frío y el sistema de metro en mantenimiento así lo exigen.

El ambiente ha cambiado. Este promete ser un invierno infernalmente frío. Los árboles aun se pavonean con asomos verdes, mientras los humanos evidencian la existencia de los otros a través del vapor que sale de sus bocas.

Tal vez por que la vida transcurre como una montaña rusa de obligaciones y ocupaciones, para no ceder terreno y perder el logro de estar en Nueva York, es que los bares suelen ser un lugar de conversación más que de baile. Alrededor de unos tragos, los amigos se ponen al día, hablarán de lo que comentaron durante la semana vía Facebook, del trabajo y el jefe, de los planes futuros, las memorias pasadas y las inversiones probables.

Resulta más fácil charlar con el portero, un ex policía quien cuenta la motivación de su vida. Cada tres meses, él, como parte de un grupo de 22 hombres viaja a República Dominicana. Está casado, reconoce, y dada su carrera como policía puede excusarse con su mujer, bajo la coartada de que debe viajar para recibir una nueva capacitación. Y no miente. Su motivación es visitar el paraíso femenino en República Dominicana, evadir el frío del invierno y ahogarse en la pasión paga. Ingenuamente indago si no le preocupa llegar a enamorarse de alguna dominicana y de forma práctica y contundente responde: “siempre quiero a alguien distinta, si quisiera lo mismo, iría donde mi esposa, ¿no?”. Trabaja para follar alocadamente en el Caribe, cosas de sentido común…

De camino a casa, conversamos con un taxista dominicano. Nos comparte la idea que le viene rondando desde que un amigo le comentó sobre la posibilidad de unirse a la reserva del ejército. Están buscando voluntarios en dado caso que el premio Nobel se siga traduciendo en más envío de tropas. La mayoría de voluntarios vienen siendo de origen hispano. Los ojos le brillan al decir que recibiría 22.000 dólares al año, algo como 1,000 dólares mensuales dicen sus cuentas, más un entrenamiento, algo diferente al del portero del bar. Es sincero y asegura que si eso le permite mantener a su familia, lo tomará. Nuevamente se asoma mi ingenuidad y le pregunto sobre su sensación al llegar a ser actor en una guerra: “Yo no tengo miedo, las guerras son negocio, y se hacen allá donde vive gente infeliz como yo…”

El sentido común de la sobrevivencia en el corazón del capitalismo…

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Siesta neoyorquina?


Diversas estancias y recorridos por la Costa Norte colombiana me heredaron la adopción de expresiones coloquiales a veces no comprendidas en otros medios, así como una práctica que apropié con todo gusto: la siesta. Mientras se está en una gran ciudad cuyo clima no obliga a asumir que el medio día es el fin y el comienzo de una nueva jornada, una zona liminal que exige recargar energía, la siesta no resulta del todo fácil. Pero con mañas y a punta de costumbre, logré incorporar la siesta a mi rutina bogotana.

Ahora, enfrentado a una ciudad donde nada se detiene en ningún lugar ni momento, cuestiono la posibilidad de incorporar esta práctica en la Gran Manzana. En Nueva York nada se detiene. Se respira una aceleración productiva, creativa y consumidora desbordada. Es posible ver como la gente come mientras camina, lee mientras espera o trabaja mientras viaja en el metro. Para la muestra un botón: al tomar el metro veo como un joven sazona su bandeja de sushi mientras de pie espera el arribo del metro. Evidentemente el metro no sería el lugar más aconsejable para degustar unos rollitos de sushi, pero hay que ver lo que pasa en esta urbe arrasadora.

Y es en el metro donde más se evidencia esta aceleración constante, donde se empieza a sentir que el tiempo no alcanza para nada. Los sentidos humanos se extienden a través de la tecnología por lo que aquel que no está conectado a unos audífonos, a la lectura de un libro o a la interacción con un video juego, resulta un bicho raro. Valga aclarar que en el metro no entra la señal de celular, por lo que el acceso al mundo exterior está de cierta manera “restringido”.

En Colombia la gente puede escuchar música o leer un libro en el bus, pero acá es realmente la norma. Se sorprende uno por la cantidad de gente que lee en el metro y no hablo de leer el periódico del día, sino de volúmenes enteros de literatura, teoría y material de la más diversa índole. He visto personajes leyendo desde Naked Lunch de Burroghs, hasta volúmenes de Webber, libros de texto de ingeniería y como no libros de autoayuda, superación y del mismísimo Paulo Coehlo.

Aquel que no está extendiendo sus sentidos de manera conciente, lo hace de manera inconciente, a través del mundo de los sueños. Rostros que transmiten cansancio eterno y que permiten intuir historias de trabajo dedicado para alcanzar el sueño americano, cierran los ojos y parten a rumbos desconocidos. El metro es lugar de tránsito, descanso, trabajo, placer o mero ocio.

Se empieza a sentir el ritmo frenético del estilo de vida neoyorquino. Caminos que se cruzan y se pierden. En una esquina se observa gente departiendo unas cervezas de manera emocionada, mientras que en la siguiente un parque concurrido es punto de encuentro para ejercitar el cuerpo. Camino y pienso en la viabilidad o no de una siesta.

Nadie, ni nada se detiene y tal vez por eso comienza a surgir la necesidad de seguir esos pasos. “Time is money” se dice. Y se empieza a entender el porqué. Hoy era domingo. Y sin vergüenza ni resquemor alguno, tomé una siesta suculenta y provechosa. No será la norma, pero prácticas vitales como ésta son difíciles de abandonar aun si se está en la Gran Manzana.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Ojo colombiano en Nueva York

El colombiano que recién desembarca en Estados Unidos no puede dejar de pensar que ha llegado a un parque de diversiones gigante. En el aeropuerto de Atlanta, las terminales están conectadas por una especie de metro interno, añorado y planeado en Bogotá hasta la saciedad. Si un aeropuerto tiene metro y nuestra capital no, desde allí se pueden empezar a palpar las diferencias.

El oficial Hutchenson, moreno y de ojos aperezados, me dio la entrada al país en medio de un largo bostezo.




Ya en Nueva York, se siente uno en una Bogotá por millones. Millones de edificios, carros, metros, buses, casas y gente. Gente de todos los colores, las tendencias, las naciones. Esta Gran Manzana, compuesta por los cinco distritos (o boroughs en inglés) de Brooklyn, Queens, Manhattan, Bronx y Staten Island es escenario palpable de la tan mentada globalización.

Y en dicho escenario, por supuesto, no faltan los colombianos. Colombianos aquí y allá, varados y sobrados. Para empezar a existir en este sistema que no descansa, que abruma por el movimiento de todo, toca contar con una tarjeta débito o crédito, puertas plastificadas al mundo del consumo. Al abrir la cuenta de ahorros en el Citi Bank de la quinta avenida en Manhattan me entero que el manager es colombiano, un bogotano gordito y cachete colorado. En la universidad, una colombiana transmite amabilidad en la recepción a los estudiantes extranjeros. Poco a poco voy dándome cuenta que la mayoría de estudiantes latinoamericanos son colombianos. Lo que nosotros llamamos “rosca”, acá recibe el sofisticado nombre de networking y los colombianos no dejan de destacarse por su capacidad de echar pa´alante. ¿Qué será lo que tenemos?

Tampoco faltan los escenarios de polarización que se ven en Colombia. Los sectarismos y diferencias de los movimientos sociales. El discurso totalizador del gobierno. En Grand Central Station, estación de metro y tren, el gobierno colombiano ubicó la campaña “Colombia es Pasión”. Esculturas de los corazones, con una estética entre rococó y traquetó, tratan de destacar aquello que recuerdan los extranjeros que han visitado Colombia. Café y foto gratis con Juan Valdez. Todos los estereotipos que pueden ayudar a mejorar la “imagen” de Colombia, desde Gabo hasta Angela Patricia Janiot. “Se trata de cambiar el script”, “que no hayan más películas como el inicio del Señor y la Señora Smith, que afecten nuestra imagen”, nos explica Saúl, encargado de las alianzas estratégicas. Un voluntario paisa, quien confiesa que se levantó a punta de ser “dish washer”, reconoce que no está al tanto de los pormenores de la campaña, pero que siente que le permite “aportar un granito de arena a su país, ¿o es que ustedes se van a ir al monte? ¿Cuál es la alternativa?”








A pocas cuadras, unos pocos manifestantes se ubican afuera del lugar donde se reúne el presidente Alvaro Uribe. Un activista norteamericano explica que protesta por Uribe y el Tratado de Libre Comercio, que va a afectar la amazonía colombiana. Dentro de sus causas también están las acciones de la Chevron en el mundo. Lo acompañan un grupo reducido de colombianos, que apela a los ya improductivos argumentos de decir que Uribe es paramilitar, narcotraficante y que su asesor es primo de Pablo Escobar. Efectivamente hay mucho por qué protestar, tal vez faltan unos argumentos más sólidos para hacerlo.

Como colombiano en Nueva York lo que surgen son reflexiones sobre lo colombiano. Un ser que para bien o para mal se abre camino. Y un país preocupado por mejorar su imagen, indudablemente afectada no por arte de magia sino por la realidad. Entonces el debate, como se lo planteaba al voluntario paisa era: ¿imagen o realidad? ¿A qué le apostamos?

“Esa es la pregunta del millón”, fue su respuesta.

martes, 11 de agosto de 2009

La conmoción pasajera colombiana

Un agente estadounidense del servicio secreto requisa a un miembro colombiano de la guardia de honor el 11 de Marzo de 2007 antes de la llegada del entonces presidente George W. Bush en el aeropueto militar de Catam.
“¿Es que nadie se ha dado cuenta que Colombia está en guerra desde hace 60 años?"    Palabras del presidente Hugo Chávez, en entrevista con la periodista Vicky Dávila (RCN)

Nací el 18 de agosto de 1980. Siempre me ha encantado el hecho de estar marcado por el número ocho, que se asoma en el día, el mes y el año de mi fecha de nacimiento. Un número armónico y redondo, que cuando se pone perezoso y se acuesta, representa el infinito (∞). Un número atravesado por la muy latinoamericana CH, inmortalizada por  las creaciones de Chespirito y su Chavo del Ocho. 

Un 18 de agosto, mientras se celebraba mi noveno aniversario con una miniteca muy de los años ochenta, era baleado en Soacha el candidato liberal Luis Carlos Galán, virtual presidente de Colombia. La fiesta se vio brevemente interrumpida, para ver por televisión los momentos del hecho, la torpeza de los escoltas y una vida que se escapaba por los orificios de las balas. Conmoción pasajera, a la cual me he habituado como colombiano. Han pasado 20 años desde entonces, aun se investigan los hechos y el caso está pronto a prescribir.  Y como con el crimen de Jaime Garzón (13 de agosto), agosto se convierte en un mes de conmemoración de muertes.

Qué mejor que perder clases cuando se está en el colegio. Evadir la madrugada y oler a lo que respira el hogar entre semana. Y con la inocencia de un niño, una parte de mi se alegraba al saber que no habría colegio al día siguiente por el motivo que fuera, incluso por la muerte. Carlos Pizarro, Jaime Pardo, Bernardo Jaramillo, José Antequera…Sin entender muy bien las motivaciones y creer equivocadamente que el General Maza Márquez era el adalid de la honestidad (hoy es investigado por su presunta participación en el crimen contra Galán), pensaba que tal vez así era como funcionaban los países.

Pero no. Colombia se ha habituado a la desigualdad y a estar en guerra consigo misma. Que por la guerrilla, que por el narcotráfico, que por los paramilitares, que por el ejército, que por las multinacionales… Y ahora, para mayor emoción, con los países vecinos y hermanos, con quienes compartimos desde los colores de la bandera.

Se comienzan a destapar las cartas. Sobre la reelección y sobre lo que queda y quedará.  Un país más problemático que nunca, cuya seguridad democrática interna se ha traducido en el aislamiento continental de su propia falta de democracia. Y por supuesto, como no, de la carencia de dignidad y soberanía.